1. Trucos para proteger tu contenido digital.
Uno de los mayores riesgos en los negocios digitales es que nos copien el contenido o nos roben las ideas.
Si eso ya ocurre en la vida cotidiana, en internet es mucho mayor la exposición a otras personas y, con ello, el riesgo de plagio o robo.
No obstante, existen algunos trucos y herramientas que te pueden ayudar a protegerte y ponérselo difícil a los malos.
.
Contenidos
- 2. Las licencias Creative Commons.
- 3. ¿Qué es Safe Creative?
- 4. Reivindicar la autoría.
- 5. Utilizar plugins que bloquean la opción de copiar contenido.
- 6. Añadir enlaces en tus textos.
- 7. Búsqueda inversa de imágenes.
- 8. Usar marcas de agua.
- 9. Crear alertas en Google Alertas.
- 10. Puedes denunciar.
- 11. En resumen.
- 12. Fuentes y referencias.
2. Las licencias Creative Commons.
La primera opción (y la más obvia), es que todo contenido propio que publiquemos en nuestro negocio digital lo cuidemos y protejamos mediante licencias.
Puedes saber más sobre esto en el artículo sobre Qué es el Copyright, el Copyleft y las licencias Creative Commons.
Recuerda que hay diferentes tipos de licencias Creative Commons y que unas permiten o restringen más opciones que otras.
.
3. ¿Qué es Safe Creative?
Safe Creative es un registro mundial no oficial de propiedad intelectual. Es independiente, gratuito y abierto. Si bien no es un registro público, en caso de que te copien, sirve de prueba conforme la obra es tuya y te pertenecen los derechos.
En este depósito digital no sólo puedes dejar constancia de tus creaciones sino también qué derechos permites a las terceras personas.
.
4. Reivindicar la autoría.
Se puede reivindicar la autoría mediante código. Aunque requiere de más conocimientos técnicos que otras opciones, es un recurso interesante.
Con este método se introduce en todo el contenido un enlace a la página web de dónde procede. A tu página web. Así, cuando se publique el contenido copiado, aparecerá el enlace que lleve a tu web, indicando de donde procede el texto original.
.
5. Utilizar plugins que bloquean la opción de copiar contenido.
Existen plugins para WordPress (y otros sistemas de gestión de contenidos) que bloquean la opción de copiado. Es decir, si lo instalas, cuando alguien intente seleccionar texto en tu web, ¡no podrá! Y cuando intente hacer Control+C (copiar), tampoco podrá copiar nada. Este es uno de los mejores trucos para proteger tu contenido digital.
De los plugins más populares con esta funcionalidad, destaca WP Content Copy Protection & No Right Click.
Además, este plugin te permite personalizarlo y que aparezca la advertencia que tu quieras cuando intenten copiarte contenido. Por ejemplo, puedes escribir “¡Alerta! Contenido protegido”.
En sí misma, la advertencia sirve de bien poco. Ahora bien, genera en la persona que intenta copiar una sensación de sentirse observado y, por ello, probablemente desistirá de intentar hacerlo.
.
6. Añadir enlaces en tus textos.
Para facilitar la experiencia de tus usuarios, en el momento en que generas contenido es interesante poner dentro enlaces a otro contenido tuyo relacionado, de modo que ayudas a las personas a navegar mejor en tu web.
Esos enlaces te van a servir también de protección, ya que, si te copian el texto, con él se llevarán los links a tus otros contenidos.
Por lo tanto, podrán publicar el texto en otro sitio pero, si no se dan cuenta de que hay links, el texto seguirá vinculado y los usuarios pueden llegar a tu web a través de ellos.
.
7. Búsqueda inversa de imágenes.
Si vendes imágenes o diseños por internet, es necesario que expongas modelos de productos para que tus posibles clientes sepan qué haces, cuál es tu estilo y si eres lo que buscan.
Ahora bien, a la vez, estás exponiendo ese contenido a que te lo copien y usen sin autorización en otras páginas.
Para saber si eso ha ocurrido, Google nos ofrece un recurso muy potente. Apunta: Cuando entras en el buscador, tienes un buscador interno de imágenes, Google Imágenes.
Escoge una foto tuya, arrástrala con el ratón y suéltala sobre Google Imágenes para que ocurra la magia. Google te mostrará todas las páginas webs del mundo en donde en ese momento está colgada esa foto.
Si descubres que tu foto o diseño ha sido publicado sin permiso, lo primero que puedes hacer es enviar un correo electrónico a la dirección de contacto que conste en esa web. Identifícate como el autor de la imagen sobre la que tienes los derechos de autor y pide que la retiren de la web o, al menos, que te mencionen o vinculen con un link.
La mayoría de las veces resolverás así el problema.
.
8. Usar marcas de agua.
Una marca de agua es una señal (normalmente un logotipo, firma o dibujo) superpuesta a una foto o imagen, creando una transparencia.
Por ejemplo, puedes poner tu nombre comercial o tu dirección web como marca de agua. Así, aunque te roben imágenes, todo el mundo sabrá que son tuyas.
Para hacerlo dispones de software que coloca marcas de agua automáticamente y las quita cuando, en caso de que las tengas a la venta, una persona compre el derecho de uso sobre ella.
.
9. Crear alertas en Google Alertas.
Google permite crear alertas, de manera que te avise cuando aparezca publicado un determinado contenido o texto, mediante un correo electrónico. ¡Pruébalo!
Este sistema lo usan influencers y personas conocidas para saber en dónde les mencionan y para qué.
.
10. Puedes denunciar.
Recuerda que siempre vas a poder denunciar y reivindicar tus derechos ante las autoridades, ya sea la Agencia Española de Protección de Datos (AEPD), el Registro de la Propiedad Intelectual (RPI) o en los juzgados y tribunales. La ley está de tu lado.
.
11. En resumen.
No puedes evitar que haya personas que intentan aprovecharse de la creatividad y el esfuerzo de otros. No obstante, sí se lo puedes poner difícil cuando intenten copiar o robarte. Y a ti, ¿te ha pasado? ¿Te han copiado? ¿Qué hiciste? Conocías estos trucos para proteger tu contenido digital?
.
12. Fuentes y referencias.
- Qué es Safe Creative.
- Pluggin para WordPress WP Content Copy Protection & No Right Click.
- Google Imágenes.
- Agencia Española de Protección de Datos (AEPD).
- Registro de la Propiedad Intelectual (RPI).
.
También te puede interesar.
Gracias por todos los trucos. Son muy interesantes